La democracia en pantalla: foro regional de medios públicos lanzó un nuevo diploma latinoamericano

29.09.2025

Más de 200 representantes de trece países de América Latina participaron del foro virtual “Medios Públicos para la Democracia”, organizado por la Red TAL en el marco del Día Internacional de la Democracia. El encuentro destacó la vigencia de los medios públicos como pilares de la vida democrática y cultural de la región y presentó el nuevo Diploma en Medios Públicos en América Latina, impulsado por la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Red México y Red TAL.

La democracia en pantalla: foro regional de medios públicos lanzó un nuevo diploma latinoamericano

El foro se inició con una introducción de Nicolás Schonfeld, director ejecutivo de la Red TAL, que ofició de moderador del debate. En primer lugar, realizó su exposición Alonso Millán, director general de Canal 22 (México) y presidente pro tempore de la Red TAL, quien afirmó que las televisoras públicas son “proyectos culturales que sostienen la democracia” y que resulta urgente repensar qué significa hoy lo público en televisión.

Entre las voces destacadas, Diana Díaz Soto, directora de la Dirección de Audiovisuales, Cine y Medios Interactivos (DACMI) del Ministerio de las Culturas de Colombia, remarcó el rol cotidiano de los medios públicos como “espejo de las realidades nacionales”. Por su parte, Azucena Pimentel, directora de Canal Aprende y presidenta de la Red México, propuso tres ejes estratégicos: financiamiento sostenible, independencia editorial y garantía de derechos de las audiencias.

El brasileño Bráulio Ribeiro, director general de la Empresa Brasil de Comunicação (EBC), habló de una “oportunidad histórica” para defender a los medios públicos frente a la erosión democrática. En la misma línea, Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR), llamó a una respuesta conjunta contra los discursos de odio y el desmantelamiento de sistemas públicos. A su vez, Gabriel Levy, consultor en Transformación Digital y TIC (Colombia), presentó casos como La vorágine, que evidencian cómo los contenidos públicos pueden convertirse en referentes y liderar la conversación cultural. En este marco, Alberto Calvo, responsable de Relaciones Institucionales de COLSECOR y secretario general del Consejo Directivo de TAL, ofreció una perspectiva conceptual sobre la definición de ciudadanías y la necesidad de que los medios públicos promuevan un debate valiente en la región.

Uno de los momentos centrales fue la presentación del Diploma en Medios Públicos en América Latina, creado por la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la UBA junto a la Red TAL. La directora académica Jésica Tritten, periodista y productora, detalló que el programa, que comenzará en 2026 en formato virtual, incluirá cinco módulos y 17 clases con docentes e invitados de toda la región. Larisa Kejval, directora de la Carrera de Ciencias de la Comunicación (UBA), contó que el Diploma estará destinado a trabajadores y trabajadoras de medios, estudiantes, gestores culturales y el público en general que esté interesado en medios públicos. Por su parte, Adriano de Angelis, Gerente de Proyectos y Contenidos Regionales de EBC, enfatizó la importancia de la iniciativa como un espacio de articulación y movilización en defensa de la democracia y la comunicación pública en la región.

La agenda de participantes sumó también a Flavio Goncalves, director general de TVE Bahía y vicepresidente de Red TAL; María Salceda (Red Nacional Audiovisual Universitaria, Argentina); Erika Hoffmann, directora de la Televisión Nacional de Uruguay; Francisco Machado Filho, presidente de la Asociación Brasilera de Televisión Universitaria (ABTU); Diana Bermeo, Jefa de Programación de Ecuador TV; además de representantes de Panamá, Perú, Costa Rica, Honduras, Paraguay, Venezuela y Chile. A su vez, se destacaron las intervenciones de Malu Campos y Gabriel Priolli, quienes aportaron valiosas miradas desde la experiencia académica, periodística y de gestión en medios públicos. Asimismo, invitados europeos como la RAI aportaron experiencias comparadas para enriquecer el debate.

Más que un hecho aislado, el encuentro reflejó la coyuntura regional: en un contexto donde varios países discuten el futuro de sus sistemas públicos, el foro reafirmó que la defensa de lo común también se juega en la pantalla. Allí, los medios públicos se consolidan como espacios de representación, herramientas democráticas y apuestas culturales compartidas.

De cara al futuro, el Foro Abierto evidencia la necesidad de contar con un espacio de encuentro regular y permanente. En una región donde la democracia y los medios públicos enfrentan desafíos constantes, recuperar anualmente -en torno al 15 de septiembre, Día Internacional de la Democracia- un espacio colectivo de reflexión y debate permitirá actualizar diagnósticos, compartir aprendizajes y fortalecer de manera conjunta el papel de la comunicación pública en América Latina.